Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Cómo es la terapia dialéctica conductual

octubre 31, 2019por Expresa Salud0

Cuando se usa la terapia dialéctica conductual

Aunque la terapia dialéctica puede emplearse en diversos casos y síndromes en donde el paciente experimente comportamientos impulsivos o viva emociones de manera muy intensa. Es muy utilizada para tratar a personas con: Trastorno de personalidad límite, trastorno del estado de ánimo y trastornos alimenticios.

Cómo es la terapia dialéctica conductual

Cada tipo de terapia psicológica se encarga de tratar situaciones y casos diferentes. Si sufres de trastorno límite de personalidad o te consideras una persona autodestructiva y estás buscando una alternativa para trata tu condición, debes saber cómo es la terapia dialéctica conductual. Como tus psicólogos en Perú te explicaremos sus etapas, beneficios y más.

Tipos de terapias psicológicas más usadas

En el mundo de la psicología no existe un método que sirva para resolver todo. Las múltiples teorías y perspectivas han permitido desarrollar psicoterapias para tratar diferentes trastornos y casos.

A continuación, te nombraremos las más demandadas por los pacientes tomando en cuenta su utilidad:

  • Cognitiva conductual: Su objetivo principal es modificar, pensamientos, hábitos disfuncionales y creencias mediante técnicas especializadas.
  • Cognitiva Basada en mindfulness: Se enfoca en el diálogo y el contexto funcional del paciente. Se encarga de buscar la aceptación.
  • Dialéctica conductual: Es una de las más usadas en el tratamiento de trastorno límite de personalidad.
  • De aceptación y compromiso: Su objetivo es el autodescubrimiento y la aclaración de valores.
  • Psicoterapia interpersonal: Se enfoca en tratar las relaciones sociales y mejorarlas. O encontrar nuevas y mejores.

Cómo es la terapia dialéctica conductual

En ocasiones a algunos individuos se les hace difícil adaptar o modificar sus conductas, pensamientos y comportamientos al medio.

Es normal que una persona experimente emociones e impulsos de forma intensa en algunas situaciones. Pero en algunos casos estas son tan agudas que pueden generar conductas muy impulsivas, tales como la autolesión o los pensamientos suicidas.

Te puede interesar  ¿Cómo la terapia de grupo puede ayudarte a superar traumas?

Estos casos empezaron a tratarse con técnicas y terapias de modificación de conducta. Pero los resultados no fueron los deseados. Posteriormente se creó la terapia dialéctica conductual mejor conocida por sus siglas TDC. Esta se utiliza en principio para tratar trastornos de conducta autodestructiva y adictiva.

Objetivos de la terapia

El objetivo principal de esta terapia es enseñar al paciente a gestionar o manejar sus emociones y conductas impulsivas. Es una metodología que busca un equilibrio entre la autoaceptación y el cambio conductual.

Entre algunas de las metas que el paciente puede alcanzar con la terapia dialéctica conductual se encuentran:

  • – Lograr la autovalidación, aceptación y respeto por el mismo.
  • – Resolver estrés postraumático.
  • – Calmar, reducir e incluso eliminar conductas suicidas y para suicidas.
  • – Reducción y manejo de conductas que afectan la calidad de vida del paciente.

Fases de la TDC

La aplicación de la terapia dialéctica conductual consta de las siguientes fases:

Fase 1: Creación de autoconciencia

En la etapa inicial de la terapia el experto se centra en que el paciente aumente su autoconciencia y habilidades de tolerancia hacia el malestar. Así como a las emociones y relaciones personales.

Es decir, el afectado debe empezar a estar consciente. Y a tener en cuenta las conductas que pueden afectarlo.

Fase 2: Manejo del estrés

En esta fase el especialista empieza a trata el estrés que se produce en los individuos en algunas situaciones. Así como al momento de aceptar cada malestar.

Fase 3: Reconstrucción

La última fase de la terapia es el momento en el que el sujeto empieza a crea un autoconcepto más realista, optimista y validante. Esto con respecto a las situaciones que antes les afectaban de forma negativa y a la vida en general. De esta forma el paciente podrá empezar a fijar nuevas metas.

Te puede interesar  Cómo mejorar la salud emocional y superar la depresión

Es importante mencionar que en cada una de las etapas del tratamiento el especialista debe fomentar la participación del paciente. De esta forma ambos podrán identificar las necesidades. Y así fijar los objetivos de la terapia.

En vista de esto los psicólogos, por lo general, recurren a una herramienta llamada tarjeta diaria. Esta permite monitorear los comportamientos que interfieren con el progreso del paciente. Estas son pequeñas tarjetas que el paciente debe llenar cada semana.

En esa tarjeta debe indicar las situaciones, emociones o conductas que le causaron molestias o incomodidades en esos últimos días.

terapia psicologica

Trastorno de personalidad límite

Es un trastorno que afecta la forma en la que piensas y sientes con respecto a ti. Y en relación a los que se encuentran a tu alrededor.

Esto hace que la persona viva emociones de forma extrema, reaccione de forma impulsiva. Además, distorsiona su imagen y se siente atraído por relaciones personales inestables.

Es común que este trastorno surja al inicio de la adultez. Pero a medida que el paciente aumenta de edad, este va mejorando.

Alguno de los síntomas que te pueden ayudar a identificarlo son:

  • – Miedo intenso al abandono.
  • – Cambios rápidos de identidad e imagen propia. Esto incluye cambio de metas y valores. Así como la percepción de sí mismo.
  • – Etapas de paranoia que se relacionan con el estrés y la ansiedad.
  • – En ocasiones crean problemas en su mente o magnifican los existentes.
  • – Comportamiento impulsivo que muchas veces vienen acompañado de riesgos.
  • – Actitud amenazante, suicida o autodestructiva.
  • – Cambios bruscos de humor.
  • – Sentimientos continuos de vacío, tristeza, angustia o rabia.
Te puede interesar  Qué es el trastorno dismórfico corporal

Desde la perspectiva de la terapia dialéctica conductual se define este trastorno como un patrón continuo de desregulación emocional.

Trastornos alimenticios

Los trastornos de alimentación o de la conducta alimentaria, por lo general, se originan por una mala regulación de las emociones. Así como de la percepción de la imagen física. Y de la incapacidad de ingerir alimentos.

Algunas de los trastornos más conocidos son la bulimia, el trastorno por atracón y la anorexia.

La terapia dialéctica conductual ayuda a las personas que lo padecen a reducir los síntomas. Además, a manejar mejor las causas. En especial en los trastornos donde existe el consumo de grandes cantidades de comida.

Trastornos del estado de ánimo

Como su nombre lo indica si padeces de estos trastornos quiere decir que tu estado emocional o de ánimos esta distorsionado.

Este padecimiento puede interferir con la capacidad de relacionarse de la persona. O incluso de funcionar correctamente.

La terapia dialéctica se utiliza en mucho de estos trastornos para mejorar sus síntomas. En especial en el manejo de emociones como la tristeza.

Ya sabes cómo es la terapia dialéctica conductual, considérala una alternativa muy eficaz para manejar mejor tus emociones. Si estás buscando ayuda profesional, puedes reservar tu cita con cualquiera de nuestros especialistas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
prev
next