Muchas veces después de vivir una mala experiencias desarrollas un trauma. Un trauma no permite recuperarse por completo y que mantiene constantemente a la persona en estado de alerta. Este problema es muy común, incluso puede afectar a niños. Nuestros psicoterapeutas en Lima te explican en este artículo qué es el trastorno de estrés postraumático y cómo tratarlo.
¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?
El TEPT es un problema de salud mental que presentan algunas personas después de experimentar una situación impactante, aterradora, peligrosa o que le genere sentimientos negativos. Este no les permite recuperar su salud mental normal tras el acontecimiento.
Después de vivir esa situación difícil la persona conserva el miedo, lo que la mantiene en un estado de alerta permanente. Esta condición, a su vez, genera distintos problemas en el cuerpo, como, por ejemplo: aumento de presión arterial, respiración agitada y otros.
Síntomas del estrés postraumático
El estrés postraumático tiene síntomas característicos, entre ellos:
- Evasión de situaciones: los que lo sufren evitan personas, lugares, situaciones, objetos e incluso sentimientos que tengan relación con el evento traumático.
- Revivir lo que se siente en el momento de la experiencia traumática: se pueden tener pesadillas con el evento traumático, flashbacks o recuerdos rápidos de la situación. Así como pensamientos que generan miedo, ansiedad u horror que se relacionen con esa mala experiencia.
- Estado de alerta constante: esto hace que la persona se exalte con facilidad, se sienta tensa constantemente, desarrolle problemas para dormir y siempre estés a la defensiva; por lo que puedes llegar a responder de forma agresiva a determinadas situaciones.
- Cambios en el estado de ánimo y a nivel cognitivo: tienes dificultades para recordar elementos importantes de la situación, presentas sentimientos de culpa, desarrollas problemas de concentración, tienes pensamientos negativos del mundo e incluso de ti mismo y otros.
En la mayoría de los casos los síntomas de este trastorno se empiezan a presentar poco tiempo después del evento. Pero también pueden aparecer mucho después.
Si presentas los síntomas que mencionamos por más 4 semanas podrías tener trastorno de estrés postraumático. En ocasiones estos desaparecen solos, pero en otros casos no y es necesario que busques ayuda de profesionales en la materia.
Para diagnosticarte deben realizarte una prueba de salud mental o evaluación psicológica en lima.
¿Quién puede padecer de TEPT?
No todas las personas presentan estrés postraumático después de una situación u experiencia negativa. Existen algunos factores de riesgo que te vuelven más propenso a presentar este trastorno. Estos son:
- Las mujeres son más propensas a desarrollar estrés postraumático.
- Vivir un evento traumático por mucho tiempo.
- Experimentar diversas situaciones difíciles o malas durante la niñez y juventud.
- Sufrir de estrés después de una situación traumática.
- Tener antecedentes de enfermedades mentales.
- Usar cierto tipo de medicamentos o sustancias ilícitas por tiempo prolongado.
Otros factores que influyen son el estado socioeconómico del afectado, vivir o haber vivido en una familia disfuncional. Así como el apoyo familiar y social que recibe la persona después del evento traumático.
Es importante mencionar que los niños pueden sufrir de estrés postraumático sin experimentar directamente el evento traumático. Pueden empezar a padecerlo si son testigos de una mala experiencia que le haya sucedido a otra persona o incluso solo escuchando lo ocurrido. Las probabilidades aumentan si la situación la vivió un pariente o persona cercana a ellos.
Causas comunes del estrés postraumático
Este trastorno puede producirse por distintos motivos y situaciones a cualquier edad. Las causas más comunes son:
- Un accidente automovilístico.
- Una situación que haya en puesto tu vida en peligro.
- Ser víctima de violencia doméstica.
- Vivir o tener experiencias de guerra.
- Experimentar un desastre natural.
- Sufrir de agresión sexual.
- Perder a un ser querido a temprana edad o de forma repentina.
Si presenciaste o fuiste víctima de alguna de estas experiencias y sientes que algo en ti cambio de forma negativa por ellas, tal vez tengas que ir al psicólogo o psiquiatra.
¿Cómo tratar el trastorno de estrés postraumático?
El tratamiento para el estrés postraumático, por lo general, combina la terapia conductual con ingesta de medicamentos. Pero esto dependerá del caso de cada paciente. Ya que el trastorno afecta a cada persona de forma diferente.
Por este motivo, el trastorno de estrés postraumático debe ser diagnosticado por un profesional. Luego, dependiendo de las características del caso, se hace un diagnóstico y se plantea un tratamiento personalizado.
Psicoterapia
Ayuda a comprender los síntomas y qué elementos o situaciones lo detonan. También a aprender a controlarlos y a superar el trastorno.
La terapia se puede realizar de forma individual o grupal. Se debe asistir a citas con el psicólogo entre 6 y 12 semanas. El tiempo varía dependiendo de cada paciente.
Medicación
Los antidepresivos y ansiolíticos son los fármacos más usados en estos casos. Estos ayudan a controlar los niveles de estrés, a conciliar el sueño, tristeza e ira. También es posible recetar algún medicamento para mejorar tu calidad de sueño.
El psiquiatra y psicólogo pueden trabajar juntos para determinar el tratamiento más eficiente para el paciente.
¿Qué hacer para prevenir el trastorno postraumático?
Algunas acciones que se pueden realizar para evitar desarrollar estrés postraumático son:
- Buscar apoyo en familiares, amigos o asistir a un grupo de apoyo.
- Crear una estrategia que ayude a superar el acontecimiento traumático y obtener un aprendizaje de éste.
- Poder actuar de forma eficiente y llevar una vida normal a pesar de sentir miedo por la mala experiencia vivida. Es decir, no dejas que las emociones dominen.
Diferencia entre estrés postraumático y estrés agudo
Muchas veces las personas confunden el estrés agudo con el postraumático. Esto no permite que el problema sea tratado de forma adecuada.
El estrés agudo surge inmediatamente después del acontecimiento traumático y tienen un tiempo de duración corto que se encuentra entre los 3 días y 1 mes.
Por otro lado, el estrés postraumático se produce cuando los síntomas del trastorno duran más de 1 mes. Incluso puede producirse varios meses después del acontecimiento traumático.
Saber qué es el trastorno de estrés postraumático y cómo tratarlo te impulsará a buscar ayuda de profesionales en el área de la salud mental para poder superar este problema y tener una mejor calidad de vida. Si quieres pedir cita con alguno de nuestros expertos, contáctanos.