Muchas personas presentan comportamientos repetitivos, que surgen cuando tienen pensamientos o se exponen a determinadas situaciones. Algunas, claro, quieren saber si es algún tipo de trastorno o simplemente algo pasajero. Cómo psicólogos te explicamos cómo saber si padeces de TOC , ya que es una condición cada vez más común, que muchos niegan presentar por vergüenza o desconocimiento.
¿Qué es el TOC?
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, mejor conocido como TOC es un problema de salud mental. Además, es uno de los trastornos de personalidad más comunes. Se caracteriza por generar pensamientos o miedos catalogados como obsesiones que, a su vez, tienen como consecuencia comportamientos que se repiten una y otra vez llamados compulsiones.
Las personas con TOC muchas veces son conscientes de sus compulsiones, pero no pueden controlarlas. Las emplean como una forma de alivio temporal a la ansiedad que le provocan algunas situaciones o elementos.
El TOC afecta de forma negativa la vida de los que lo padecen, ya que las acciones repetitivas pueden durar horas y ser vergonzosas.
Este trastorno se diagnostica mediante una serie de pruebas. Y con el tratamiento indicado el paciente puede mejorar, en gran medida, su calidad de vida.
Causas del TOC
La aparición del Trastorno Obsesivo Compulsivo se asocia a múltiples causas. Algunas de ellas son:
- Causas biológicas: el TOC se puede desarrollar debido a desequilibrio químico en el cuerpo, especialmente en el cerebro. Esto, por lo general, afecta las funciones cerebrales, lo que origina el trastorno.
- Aprendizaje de miedos obsesivos: los miedos obsesivos, al igual que los comportamientos compulsivos, se pueden aprender de familiares y personas cercanas.
- Por antecedentes familiares: aunque aún no se determinan cuáles son los genes que pueden elevar la probabilidad de que desarrollen TOC; tener familiares directos con esta condición es un gran factor de riesgo.
- Exposición a acontecimientos estresantes o traumáticos: si has experimentado situaciones traumáticas, o que generan altos niveles de estrés, puedes empezar a desarrollar síntomas característicos del TOC. Esto, por lo general, ocurre como una respuesta defensiva del cuerpo a dichas situaciones.
- Si presentas otros trastornos: en caso de que padezcas de otros trastornos de salud mental, como depresión, trastorno de ansiedad y otros, tienes mayores probabilidades de desarrollar TOC.
¿Cómo saber si padeces de TOC?
Las personas con TOC pueden presentar obsesiones, compulsiones o ambos de manera simultánea. Para que sepas identificar este trastorno, te indicamos algunos de sus síntomas a continuación:
Síntomas de obsesiones
Las obsesiones son pensamientos, imágenes mentales o impulsos no deseados que se repiten constantemente y producen ansiedad. Algunas de las más comunes son:
- Miedo a perder algo.
- Poca o nada de tolerancia a la incertidumbre. Es común que los pacientes con TOC piensen a menudo que no cerraron la puerta al salir, dejaron la estufa prendida y otros similares.
- Miedo a los gérmenes y la suciedad. Muchas personas con TOC evitan los apretones de mano por este motivo y limpian las manijas, pasamanos y otros elementos antes de tocarlos.
- Necesidad de acomodar objetos de forma alineada o simétrica. Todo siempre debe estar organizado, de lo contrario te genera mucho estrés.
- Pensamientos agresivos, de pérdida del control o que implican hacerte daño
Síntomas de compulsiones
Las compulsiones en el TOC son comportamientos que sientes que debes hacer de forma repetitiva para disminuir tus niveles de ansiedad. Esta puede producirse por pensamientos obsesivos.
Son un alivio temporal a la ansiedad y, en la mayoría de los casos, no están relacionadas de manera realista con el problema y su solución. Las compulsiones más comunes en personas con este trastorno son:
- Lavado excesivo de las manos. En una gran cantidad de casos lo hacen hasta que la piel de las manos se ponga áspera o sufra alguna irritación.
- Actos de comprobación. Por ejemplo, revisar muchas veces si la puerta realmente está cerrada o si las luces están apagadas.
- Contar de forma compulsiva.
- Ordenar las cosas de una manera muy precisa y específica. Esto también incluye la realización de planes que deben ser ejecutados al pie de la letra.
- Repetición en voz baja palabras u oraciones.
Es importante aclarar que solo padecen de TOC aquellas personas que no pueden controlar sus pensamientos y compulsiones aun sabiendo que son excesivos. Y que su vida se ve afectada de forma negativa por estos.
Diagnóstico del TOC
Para determinar si realmente tienes trastorno obsesivo-compulsivo debes visitar a un especialista en salud mental. Este se encargará de realizarte una serie de pruebas con las que pueda obtener un diagnóstico real del problema. También se asegura de que los síntomas que presentas no tengan origen físico o que se deban al consumo de algunos medicamentos o sustancias.
Es fundamental que busques ayuda de un profesional, ya que el TOC en algunos casos es difícil de diagnosticar. Esto es porque sus síntomas son similares a otras afecciones mentales.
¿Cuáles son los tratamientos para el trastorno obsesivo-compulsivo?
Los tratamientos para el TOC son muy efectivos porque reducen considerablemente los síntomas y te permiten llevar una mejor vida. Los más usados son:
- Terapia cognitiva conductual: este tipo de psicoterapia expone de forma progresiva al paciente a un objeto al que le teme o con el que tiene obsesión. De manera en que los psicólogos te enseñan a resistir el impulso de realizar acciones compulsivas y a manejar mejor los pensamientos. Es un tratamiento que requiere de tiempo y esfuerzo, pero los resultados son muy alentadores.
- Consumo de medicamentos: entre los medicamentos que los especialistas recetan a los pacientes con TOC se encuentran los antidepresivos. En caso de que necesites otro tipo de medicación los psiquiatras en Lima realizan una serie de pruebas antes de determinar cuál es la mejor alternativa para tratar tu caso.
A menudo estos tratamientos se hacen de forma simultánea para obtener mejores resultados.
También existen otras alternativas, como la estimulación cerebral profunda y la magnética transversal. Estas se aplican cuando los métodos convencionales no tienen ningún efecto sobre el paciente.
Si tenías dudas de cómo saber si padeces de TOC ahora conoces algunas señales que te ayudarán a determinar si es momento de visitar a un experto en salud mental para realizar un diagnóstico profesional. Contáctanos y reserva tu cita.