Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Ansiedad social: una señal que indica que existe una dificultad

julio 19, 2017por Romina0

¿Qué es la ansiedad social? «¡El miedo es signo de debilidad!» «¡Deja la timidez de lado!» «¡Hay que vencer el miedo de hablar en público!» «¡No seas cobarde, deja la ansiedad, no seas tímido, no tengas miedo!»… podríamos seguir enumerando frases como esas, algunas de las cuales (o todas) hemos escuchado, pensado o dicho en algún momento de nuestras vidas.

Visto así, pareciera que el problema no es tanto aquello que nos da miedo sino el miedo mismo. Pero lo que a veces olvidamos es que se trata de una emoción universal, que todos hemos sentido pero que aun así nuestro vínculo con ella es con un alto grado de desconocimiento e ineficacia.

ansiedad social

El miedo y la fobia social

La cultura ha convertido al miedo en una emoción indigna cuando en realidad es algo que está, y ha estado allí, siempre, para beneficiarnos como especie, es decir como humanos. El miedo como emoción nos está diciendo que existe un problema, una amenaza a la que nos tenemos que enfrentar.

La diferencia aquí está en que el miedo no es el problema, sino que está indicando que existe una dificultad. Por lo tanto, el error que cometemos es convertir en problema lo que en realidad es una señal que indica que existe una dificultad y que tenemos la posibilidad de resolverla. En este caso, lo que respecta a la ansiedad social. 

Muchas personas que asisten a terapia indican que sienten miedo a exponerse, a hablar en público y a participar en grupos, que se sienten impotentes, que no debería sucederles eso, que era débil, que se odian por sentirse así y que sienten vergüenza de sí mismos.

Te puede interesar  Psicólogos en Lima para tratar la depresión en los hombres

Ansiedad social: dos tipos de miedos unidos de la mano

Lo que los pacientes que indican este tipo de conflictos no saben es que tienen dos problemas: el miedo que les despierta la gente y el miedo a su “voz interior” que los castigaban y maltratan por sentir miedo. La creencia radica principalmente en que el problema es el miedo y que hay que tratar, por todos los medios, de no sentirlo.

Para entenderlo mejor podemos usar la metáfora siguiente. El miedo es como una luz roja que se enciende en el tablero de un auto que indica que hay poco combustible en el depósito. Todos sabemos que el problema no es la luz roja del tablero, sino que la luz es un dispositivo que nos ayuda para saber que hay poco combustible y que es necesario resolver ese problema. Ahora imaginemos que alguien dijera cuando se enciende la luz. «Estoy harto de esa luz, no me deja viajar tranquilo… no me dejaré amedrentar por ella…». Obviamente si hiciéramos esto nos quedaríamos en la mitad del camino por falta de combustible.

El error que cometemos es convertir en problema lo que en realidad es una señal que indica que existe una dificultad y que tenemos la posibilidad de resolverla.

Este ejemplo muestra lo que usualmente hacemos con el miedo a nivel psicológico. ¿Por qué actuamos así? Porque la cultura nos enseñó que tener miedo está mal o tal vez porque alguien cuando éramos niños nos etiquetó de cobarde.

Qué hacer para tratar la ansiedad social

Nadie nos ha enseñado tampoco qué hacer cuando aparece esa luz roja y cómo aprovecharla. Lo peor que podemos hacer es ignorar, suprimir o denigrar nuestro miedo. ¿Por qué? Porque pone en marcha un círculo vicioso que cada vez pronostica situaciones más catastróficas, pero que lo hace para ser escuchado.

Te puede interesar  Tratamiento para la timidez en Lima

Así es como el miedo crece hasta convertirse en fobia. Volviendo al ejemplo de la luz roja, si no la escuchamos y no le hacemos caso, está buscará hacerse oír y sonará con más fuerza para que le prestemos más atención.

Por eso, trata de aprender a escuchar tu miedo y a respetarlo sin imposiciones. Él te está tratando de comunicar algo y está ahí porque es tu aliado.

Para sentirte mejor, cambia la manera que tienes de evaluar este aspecto temeroso. No luches contra él. “El miedo no es tonto” dice el refrán. Porque está detectando una desproporción entre la magnitud de la amenaza y los recursos con que cuenta y solo se calmará cuando sea escuchado y respetado.

Aprende a quererte cómo eres. Todos tenemos cosas por mejorar y aprender, nadie es perfecto y, aunque usted tal vez no lo crea, todos hemos sentido o sentimos alguna vez miedo.

Descubre más sobre nuestro proceso de terapia donde podrás afrontar y superar la timidez. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
prev
next

Las preocupaciones de los niños

niños y adolescentes