Tener un hijo representa cambios importantes en la vida de la mujer y su pareja. Las emociones, tanto positivas como negativas, desde el embarazo tienden a intensificarse, por lo que hay que estar atento a las señales de alerta en la depresión posparto. Hoy hablaremos de qué se trata y cuándo se debe buscar ayuda psicológica.
Qué es la depresión posparto
En primer lugar, definamos la depresión posparto. Esta es una condición de salud mental que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. Aunque es normal sentir cierta melancolía, la depresión posparto va más allá y puede interferir en la vida cotidiana de la madre y su capacidad para cuidar de su bebé.
La depresión suele aparecer unos días después del parto; sin embargo, también puede presentarse meses después. Ocurre por distintos motivos, entre ellos factores hormonales o emocionales.
Causas de la depresión posparto
Hay múltiples causas que dan origen a la depresión posparto. Estas van desde factores hormonales hasta influencias externas en la vida de la madre, como veremos a continuación.
Factores hormonales
Las fluctuaciones hormonales desempeñan un papel crucial en la depresión posparto. Durante el embarazo, los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona aumentan, para bajar de nuevo después del parto.
Además de estas, otras hormonas también tienden a disminuir sus valores. En conjunto, estos cambios afectan el equilibrio químico del cerebro y contribuyen al desarrollo de la depresión.
Factores externos
Los factores externos son aquellos relacionados con las emociones y la maternidad. Entre ellos están: las preocupaciones financieras, la falta de apoyo social, la presión cultural y las dificultades en la relación de pareja.
El cansancio, la falta de sueño, los cambios en el cuerpo y problemas con la lactancia también aumentan el riesgo de desarrollar esta condición.
Factores de riesgo
La depresión posparto no ocurre en todas las mujeres, algunas son más propensas que otras a sufrir este trastorno. Se estima que una de cada diez mujeres lo sufren.
Hay ciertas condiciones que aumentan las probabilidades de sufrir depresión posparto. Entre estas se encuentran:
- Antecedentes personales o familiares de depresión.
- Situaciones de estrés durante el embarazo.
- Problemas de salud durante o después del parto.
- Falta de una red de apoyo sólida.
- Embarazos no planificados.
- Antecedentes de depresión en embarazos anteriores.
- Embarazos múltiples.
Síntomas de la depresión posparto: Señales de alerta
Los síntomas de la depresión posparto pueden variar en intensidad, pero se pueden dividir en varias categorías.
Emocionales
Las madres que experimentan depresión posparto tienden a sentir tristeza persistente, desesperanza, culpa excesiva y cambios de humor abruptos. También es común la sensación de desconexión emocional tanto con el bebé como con el entorno.
Quienes sufren depresión pospartos tienden a aislarse, sienten ansiedad y se irritan con facilidad.
Físicos y conductuales
Los síntomas físicos incluyen fatiga extrema, cambios en los patrones de sueño y apetito, así como problemas de concentración. Asimismo, es posible que las madres pierdan interés en actividades que antes disfrutaban.
Relación con el bebé
Es frecuente que las madres con depresión posparto tengan dificultades para conectarse con su bebé. Las demandas del cuidado infantil les abruman y tienen pensamientos negativos sobre su capacidad para ser buenas madres.
Síntomas severos
En casos más graves, la depresión posparto puede llevar a pensamientos suicidas o de hacer daño al bebé. En estas situaciones es fundamental buscar ayuda de inmediato y brindar todo el apoyo posible a la madre.
Importancia del apoyo familiar
El posparto es un proceso complejo y, como vemos, puede llegar a provocar depresión en la madre. Las nuevas responsabilidades y las demandas del bebé son capaces de desencadenar todos o algunos de los síntomas que mencionamos antes.
Para superar este proceso, la madre necesita una red de apoyo que le ayude a enfrentar estos cambios. La comprensión, el alivio de las responsabilidades diarias y la promoción de un ambiente de apoyo pueden marcar la diferencia en el proceso de sanación.
Hay que destacar que la depresión posparto no siempre afecta solo a la madre, el otro padre también es propenso a desarrollarla. Por tanto, hay que ser compresivos y brindar el apoyo necesario.
Es probable que estas personas no admitan que tienen un problema, pero si detectas algún síntoma puedes buscar atención médica para ayudarles.
¿Cuándo buscar ayuda psicológica?
Es importante tratar la depresión posparto a tiempo, antes de que provoque efectos adversos en la madre o el niño. Tan pronto como aparezcan los síntomas es importante consultar con un especialista.
Tener un tratamiento inmediato ayuda a superar los síntomas. Por eso es recomendable acudir a un psicoterapeuta en Lima.
Busca un especialista si los síntomas se extienden durante más de dos semanas, o si interfieren en la capacidad de la madre para llevar a cabo sus actividades diarias.
Prevención y tratamiento
Es difícil saber si una madre va a sufrir de este trastorno, pero en aquellos casos en los que hay factores de riesgo es posible tomar acciones para prevenirlo. Además de la ayuda que preste un psicólogo, acudir a grupos de apoyo puede ayudar a superar el problema.
La participación de un especialista es importante tanto antes como después del nacimiento del bebé. Este será quien determine la mejor estrategia para tratar la depresión posparto.
Importancia de la detección temprana
La mejor manera de combatir la depresión posparto es reconocer los signos a tiempo. De este modo buscaremos ayuda temprana, lo que es esencial para prevenir complicaciones.
Hay que entender que se trata de una condición médica legítima que merece atención y tratamiento. Por tanto, las madres no deben sentir vergüenza por buscar apoyo.
Complicaciones de la depresión posparto
Si no se trata a tiempo, la depresión posparto puede tener consecuencias significativas tanto para la madre como para el bebé. Entre ellas podemos mencionar:
- Afecta el vínculo entre la madre y el bebé, lo cual con el tiempo tiene repercusiones en el desarrollo emocional y cognitivo del bebé.
- Al no haber una conexión emocional, el bebé deja de recibir el estímulo que necesita para su desarrollo y merma su capacidad de establecer relaciones saludables en el futuro.
- Genera dificultades en la lactancia, tanto para establecer una rutina como para producir suficiente leche.
- Los niños corren el riesgo de sufrir depresión infantil.
- Puede afectar la relación de pareja.
- Puede convertirse en una depresión crónica o en otro trastorno de salud mental.
Es importante estar atentos a las señales de alerta en la depresión posparto para atenderlas a tiempo. El apoyo médico y familiar puede ayudar a las madres a superar este trastorno y garantizar su bienestar, así como el de sus bebés.
Fuentes
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htm
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/postpartum-depression/symptoms-causes/syc-20376617