Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Qué son los celos

Las emociones nos acompañan en todos los aspectos de nuestra vida, algunas de forma positiva y otras de manera negativa. En el caso de los celos, sentirlos hasta cierto punto o de vez en cuando puede ser normal, pero se trata de un sentimiento que puede llegar a afectar nuestras relaciones personales si se sale de control. Para entender mejor qué son los celos y el impacto que puede tener en nuestra vida, continúa leyendo.

Qué son los celos

Los celos son un sentimiento de inseguridad o miedo que sentimos cuando creemos que podemos perder algo o a alguien que valoramos mucho.

Concepto psicológico de los celos

En psicología los celos se pueden definir como una emoción compleja, que genera malestar, angustia e inseguridad provocados por la posibilidad de perder algo que se considera propio tal como una relación personal, tiempo de atención de otra persona, posesiones o incluso, aspectos asociados con el trabajo.

En muchos casos se asocia con relaciones amorosas, pero también ocurre en otros ámbitos de la vida.

Diferencias entre celos y envidia

Los celos y la envidia son dos conceptos que parecen muy similares, pero son sentimientos distintos.

La envidia sucede cuando una persona desea algo que otro tiene y él no. El sentimiento se origina, cuando se compara la situación de una persona con respecto a la del otro, y esto causa tristeza. Mientras que los celos se producen ante la amenaza de perder una relación o un vínculo importante, provocando resentimiento e ira.

Tipos de celos

  • Celos románticos. Son celos que se pueden considerar normales, que se generan por inseguridad ante una relación de pareja. Pueden basarse en amenazas reales o imaginarias.
  • Celos manifiestos. Ocurren cuando la persona siente mucha desconfianza por el comportamiento de la pareja con respecto a las personas con las que se relaciona en su entorno, y se lo hace saber pidiendo explicaciones y reportes de sus acciones diarias.
  • Celos ocultos. La persona que siente celos ocultos no expresa sus sentimientos, pero sus actitudes muestran desprecio y reproches constantes. Además, se intenta minimizar al otro tanto a nivel profesional como personal.
  • Celos patológicos. Se presentan cuando la persona está convencida de que su pareja está siendo infiel
Te puede interesar  Ansiedad social: una señal que indica que existe una dificultad

Qué es la celotipia

La celotipia es un concepto que se refiere a los celos patológicos. Es un trastorno que ocurre cuando una persona se obsesiona pensando que su pareja le es infiel, a pesar de que no existan pruebas ni señales de que esto sea cierto.

La celotipia provoca obsesión y desconfianza, y la persona se muestra irritable, agresiva, con mucha ansiedad, y el pensamiento que lleva a sentir celos se vuelve irracional.

Causas de los celos

Factores psicológicos

Entre los factores psicológicos encontramos que ciertas experiencias de la infancia pueden desencadenar miedo al abandono, y esto puede provocar que la persona sienta celos. Estos episodios de la infancia o problemas con relaciones pasadas, también pueden hacer que la persona se sienta inseguro de sí mismo y con baja autoestima, que no se sienta suficiente o merecedor, y de allí surja el temor a perder al otro.

Factores sociales y culturales

En la actualidad, la influencia de las redes sociales puede ser una variable que afecte de forma negativa a una persona, fomentando las comparaciones constantes que generan expectativas o sentimientos de inferioridad que se pueden transformar en celos

También roles de género y expectativas culturales, pueden influir en el tema de los celos. Hay culturas que pueden tener normalizado los celos en las parejas, en especial de los hombres hacia las mujeres.

Factores biológicos

Los niveles de ciertas hormonas como la oxitocina, la testosterona, el cortisol y la dopamina, entre otras, pueden relacionarse con el hecho de sentir celos.

Tener una predisposición genética al aumento de estas hormonas puede hacer que una persona sea más susceptible que otra a sentir celos. Lo mismo ocurre si la región del cerebro responsable de procesar las emociones, la amígdala, se encuentra hiperactiva.

Te puede interesar  ¿Cómo interviene el psicólogo en el bullying?

Consecuencias de los celos en las relaciones

Cuando los celos ocurren de manera ocasional, por lo general, no tienen un impacto negativo en las relaciones. Pero cuando se presenta de forma constante y se vuelven manifiestos y patológicos, pueden provocar daños tanto a la relación como a quienes están involucrados. En estos casos las consecuencias pueden ser:

  • Rupturas, separaciones o divorcios.
  • Padecer trastornos del sueño. Problemas para conciliar el sueño o insomnio.
  • Ataques de pánico, estrés crónico.
  • Malestar físico, como dolores de cabeza, dolores en el pecho, dolores de estómago.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Cambios en los hábitos alimenticios que provocan aumento o pérdida de peso.
  • Comportamientos obsesivos y controladores.

Qué son los celos

Cómo manejar y superar los celos

Ante la aparición de celos en una relación es importante identificar el sentimiento, y tomar acciones inmediatas, de modo que la situación no se convierta en un problema.

Técnicas de autoayuda

  1. Practicar la gratitud y la atención plena. Llevar un diario de gratitud y hacer meditaciones para trabajar la atención plena, son efectivos para mantener a la persona centrada y permite controlar las emociones negativas que los celos pueden provocar.
  2. Trabajar en superar los miedos e inseguridades. Saber el origen de los celos, puede servir para ser consciente de la situación y enfocarse en técnicas para afrontarlos.
  3. Fortalecer la autoestima. Es importante conocer nuestras propias fortalezas y dedicar tiempo a cuidar nuestra mente y cuerpo, realizando actividades que nos hagan sentir bien y seguros de nosotros mismos.

Terapias psicológicas

En situaciones más complejas, puede ser necesario buscar ayuda profesional con psicólogos en Lima o en tu región, para comprender de dónde provienen los celos y cómo puedes enfrentarlos. En el plan de tratamiento, el terapeuta puede recomendar alguna de las siguientes terapias.

Te puede interesar  ¿Qué es la autocompasión?: ¿Cómo ser amable contigo mismo?

Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La terapia cognitivo-conductual se usa para pacientes con trastornos del estado de ánimo y que pasan por situaciones con emociones complejas. El objetivo es identificar y modificar los patrones que afectan el comportamiento y las emociones negativas que pueden ser la causa de los celos.

Terapia de pareja

La terapia de pareja puede ayudar a fortalecer el vínculo y resulta efectiva para mejorar la comunicación y la confianza, que pueden ser la causa principal de los celos.

Saber qué son los celos nos permite reconocer este sentimiento y tener herramientas básicas para identificar sus causas, así como dimensionar las consecuencias que esta emoción puede provocar en nuestras vidas si no le prestamos la debida atención. Si consideras que no puedes manejarlo con técnicas de autoayuda, lo más recomendable es buscar ayuda profesional oportuna.

Juan Lazo Paredes
Juan Lazo Paredes

Psicoterapeuta licenciado, colegiado y habilitado, enfocado en proveer sus servicios de asesoramiento tanto a individuos como a parejas. Especializado en manejo de la ansiedad, duelo y dificultades emocionales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

prev
next