Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

¿Qué es el trastorno de déficit de atención con hiperactividad o TDAH?

septiembre 28, 2022por Expresa Salud0

Muchos padres se preguntan qué es el trastorno de déficit de atención con hiperactividad o TDAH, ya que es uno de los desórdenes de neurodesarrollo más comunes de la infancia. Hoy en día muchos niños reciben este diagnóstico, que puede llegar hasta la adultez. Hay ciertas características que diferencian a los pequeños con TDAH como falta de atención, poco control de impulsos o son muy activos.

¿Qué es el trastorno de déficit de atención con hiperactividad?

La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo incluye dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Estos incluyen, aparte del TDAH, los trastornos del desarrollo intelectual y trastorno del espectro autista.

Explican que el trastorno de déficit de atención con hiperactividad “se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad-impulsividad, que tiene un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional o social”.

Es uno de los trastornos de salud mental que más afectan a los niños. Es más común en los varones que en las hembras y hay diferencia en cómo se presenta según el genero.

Síntomas del TDAH: ¿Cómo saber si mi hijo tiene déficit de atención?

Los síntomas incluyen la falta de atención, es decir, los niños no se mantienen concentrados en las actividades. La hiperactividad, que es el exceso de movimiento, que no va a acorde con las actividades. Así como la impulsividad, actos apresurados que ocurren en distintos momentos.

En Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos expone una lista de síntomas de los niños con TDAH:

  • Sueñan mucho de día.
  • Se olvidan o pierden mucho sus cosas.
  • Se retuercen, agitan, en general, son muy inquietos.
  • Hablan mucho.
  • Cometen errores por descuidos o toman riesgos innecesarios.
  • Les cuesta resistirse a las tentaciones.
  • Tienen problemas para esperar su turno.
  • Les cuesta llevarse bien con otros.
Te puede interesar  Lo básico sobre los trastornos del espectro autista

Estos comportamientos pueden verse normalmente en niños, puede que en algún momento les cueste concentrarse o comportarse. Pero los niños con TDAH no dejan de tener estos comportamientos, sus síntomas continúan, pueden empeorar y causarles dificultades en la escuela, en casa o con sus amigos.

Estos indicios que te ayudarán a saber si una persona tiene déficit de atención se tienden a presentar a temprana edad y se hacen más notables a medida que las circunstancias del niño cambian; por ejemplo, si empieza la escuela.

Por lo anterior es que en la mayoría de los casos se diagnostica a los niños con TDAH entre los 3 y 7 años, pero también puede diagnosticarse más tarde en la vida. Incluso hay quienes no fueron reconocidos de pequeños y reciben un diagnóstico siendo adultos.

Generalmente, estos síntomas mejoran con la edad, pero los adultos que se diagnostican con este trastorno pueden seguir experimentando problemas a lo largo de su vida. Entre ellos desórdenes de sueño o ansiedad.

¿Cuáles son las causas del déficit de atención?

Aún no se sabe la causa de trastorno de déficit de atención con hiperactividad, pero se ha determinado que se repite en las familias. Es decir, que la genética cumple un rol importante, pero también hay otros posibles riesgos o causantes.

Algunos estudios han identificado posibles diferencias en los cerebros de las personas con TDAH cuando se comparan con las personas que no sufren esta condición.

También otros indicadores de causas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad como haber nacido antes de la semana 37 de gestación, tener bajo peso al nacer, que la madre haya consumido cigarrillo, alcohol o drogas durante el embarazo.

Te puede interesar  Cómo educar a los niños en Inteligencia Emocional

Daños cerebrales, exposición a ambientes de riesgo durante el embarazo o a temprana edad.

Es más común en personas con dificultades de aprendizaje, aunque puede ocurrir en personas con distintas habilidades intelectuales.

Desde la CDC aclaran que las investigaciones no han respaldado las creencias popularizadas de que el trastorno de déficit de atención surge por comer mucha azúcar, ver mucha televisión, tipos de crianza, ambientes sociales como pobreza y caos familiar. 

Aunque estos sí pueden empeorar los síntomas en algunas personas, no son la causa del TDAH. 

¿Cuáles son los tres tipos de TDAH?

Hay tres principales tipos de TDAH:

  • Tipo impulsivo/interactivo: la persona tiene cierta agitación nerviosa y habla mucho. Le es difícil sentarse tranquilos por mucho tiempo, por ejemplo, les cuesta estar tranquilos para comer o hacer tareas. Los pequeños de menor edad corren, saltan y trepan.  Son impulsivos, interrumpen conversaciones y les cuesta esperar turnos. Pueden ser niños más accidentados, ya que no siguen instrucciones.
  • Tipo de falta de atención y distracción: al individuo se le hace difícil terminar una actividad, tener interés en detalles, incluso seguir instrucciones o participar en diálogos.
  • Tipo combinado: la persona presenta síntomas de los dos tipos anteriores. Es decir, tiene impulsos hiperactivos, pero también momentos inactivos.

¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH?

Saber si un niño tiene TDAH es un proceso de varias etapas, a pesar de lo que se cree no hay solo un test diagnóstico. Además, hay otros problemas como la ansiedad, depresión y dificultades de aprendizaje que pueden tener síntomas similares.

Se hacen pruebas auditivas y visuales. Además, de tomarse en cuenta los síntomas, el historial del niño por parte de los padres y maestros, incluso se entrevista al niño.

Te puede interesar  Consejos para cuidar la salud emocional de tus hijos

¿Cómo se debe tratar a un niño con déficit de atención?

Aunque no hay una cura para el TDAH, se puede manejar de forma apropiada con apoyo educativo, consejos y el respaldo de los padres. Si es necesario, pueden necesitar medicamentos. Se hace terapia de comportamiento, entrenamiento para padres. 

Lo que funciona mejor dependerá de los niños y los padres. Debe haber un monitoreo constante, seguimiento y cambios en el tratamiento durante el crecimiento.

En los adultos, un psiquiatra en Lima puede indicar medicamentos, junto con terapias psicológicas y cognitivas. 

tdha

¿Cómo ayudar a un niño con TDAH en casa?

Cuidar y criar a un niño con este trastorno puede ser un reto, es clave que sepas que ellos no pueden evitar sus comportamientos. Por lo que las actividades diarias comunes, como acostarlo, vestirlo para la escuela o ir de compras, podrían ser difíciles para toda la familia. La paciencia será clave para hacer más llevadero este proceso.

Es importante ayudarlo a desarrollar hábitos saludables, como comer frutas y vegetales, así como cereales y preferir fuentes de proteínas magras. También ayudarlo a participar en actividades físicas diariamente.

Como en cualquier niño, se debe limitar el tiempo que pasan frente a las pantallas. Y asegurarse de que duerman la cantidad de horas recomendadas según su edad.

En general, si tienes dudas sobre si tu hijo tiene trastorno de déficit de atención con hiperactividad, lo mejor es que consultes con un psicólogo en Lima, pediatra o psiquiatras, la intervención temprana es clave.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
prev
next