Saber cómo prevenir la violencia psicológica para evitar los daños que esta trae consigo es muy importante. Tener la información y el conocimiento para detectar a tiempo este tipo de comportamientos puede ayudar al afectado a salir de esa situación. A continuación te daremos algunas estrategias y consejos efectivos para lograrlo.
Qué es la violencia psicológica
La violencia psicológica se refiere al tipo de violencia que implica conductas o actos que producen un daño psicológico en la víctima. Son aquellas acciones que se realizan con intención de afectar la integridad mental, el bienestar y la autoestima de la otra persona, utilizando amenazas, coerción, difamación, acoso, insultos, manipulación. Y se valen del miedo o la herida que producen en la otra persona para debilitarla, confundirla o influir sobre ella y sus pensamientos y acciones.
Características de la violencia psicológica
Las principales características de la violencia psicológica pueden ser:
- Insultos, descalificaciones, humillaciones.
- Amenazar a la víctima con provocarle algún tipo de daño, ya sea físico, emocional, familiar, o financiero.
- Acoso, persecución o vigilancia continua y sin autorización, invadiendo la privacidad de la víctima.
- Intimidar para tener control sobre la persona.
- Manipular emocionalmente o chantajear emocionalmente.
Diferencias entre violencia psicológica y física
La mayor diferencia entre la violencia psicológica y la física, es el tipo de daño que recibe la víctima. En la violencia psicológica, el objetivo del victimario es afectar emocional, psicológica y mentalmente a la víctima; mientras que, en la violencia física, el daño va directamente al cuerpo físico. Basado en esto, la violencia física deja huellas y lesiones visibles, y la psicológica no.
Como consecuencia de la violencia física, la persona tendrá marcas en el cuerpo, sentirá dolor, e incluso podría sufrir alguna discapacidad o hasta la muerte. La violencia psicológica, por su parte, genera huellas de otra manera, condiciones mentales como ansiedad, depresión, estrés postraumático, y otra serie de problemas mentales.
Identificación de la violencia psicológica
Signos y síntomas comunes
Las víctimas de la violencia psicológica pueden presentar algunos de estos síntomas:
- Molestia y agitación que resultan evidentes.
- Estar retraído, aislado o muy agitado
- Ante la presencia de cierta (s) personas (s) la víctima se muestra nerviosa, asustada, cohibida.
- Tener un comportamiento fuera de lo normal, como balancear el cuerpo, morder o chupar.
- Estar indeciso o inseguro.
- Problemas de alimentación, ya sea por pérdida o aumento excesivo de peso.
- Alteración de los patrones de sueño.
- Autolesiones.
- Abuso del consumo de sustancias como drogas o alcohol.
Ejemplos de conductas abusivas
- Atacar a la víctima haciendo referencia a su carácter y sus habilidades.
- Expresarse en tono negativo y denigrante de la persona.
- Someter a la víctima a burlas constantes sobre su manera de actuar, o su apariencia física.
- Asustar y amenazar hasta el punto de creer que el victimario causará algún daño.
- Provocar que la víctima se sienta expuesta, avergonzada o señalada por otras personas.
- Hacer gaslighting o abuso emocional en el victimario provoca que la víctima dude de sus propios criterios, de su juicio o de sus memorias.
- Ignorar a la persona.
Impacto de la violencia psicológica en la salud
Efectos físicos y psicológicos
Las consecuencias físicas de estar sometido a violencia psicológica pueden ser dolores de cabeza, aparición de enfermedades digestivas como las úlceras, gastritis; también sufrir de estrés crónico, fatiga o problemas para dormir.
En cuanto a los efectos psicológicos inmediatos, podemos encontrar que la persona comienza a sufrir trastornos de ansiedad, ataques de pánico, o trastornos obsesivo-compulsivos, también depresión, baja autoestima y trastornos de la personalidad.
Consecuencias a largo plazo
Las personas que sufren por la violencia psicológica pueden tener consecuencias a largo plazo, incluso transmitir este efecto a la siguiente generación. Todo ello va a depender del tipo de violencia al que haya sido sometido, y el entorno en el que haya vivido.
Estar bajo la presión y los efectos de este tipo de violencia puede llevar con el tiempo a que la persona se autolesione, abuse del uso de sustancias en un intento por mitigar el problema o atente contra su propia vida.
Estrategias cómo prevenir la violencia psicológica
Fomento de la autoestima y la seguridad personal
Trabajar en una mejor salud mental, en la que se tenga una alta la autoestima, donde se logre mejorar la imagen que tiene la víctima sobre sí mismo. Así como saber cuál es su valor y cuáles son sus derechos, para que no siga permitiendo estos abusos por parte del victimario.
Establecimiento de límites claros en las relaciones
Ser capaz de poner límites a las otras personas, con firmeza. Poder decir que no a situaciones en las que no se sienta cómoda o ante las que se siente presionado a pesar de que no desea hacer lo que le piden.
Educación en valores y habilidades de comunicación
Una comunicación efectiva, en la que se puedan expresar las ideas y pensamientos de manera clara y respetuosa; así como tener valores claros; son importantes para mantener relaciones sanas, que eviten ser víctima de violencia psicológica
Recursos y apoyo para víctimas
Cómo buscar ayuda profesional
En casos en los que la persona haya intentado por sus propios medios salir del entorno violento en el que se encuentra, sin éxito, debe considerar la ayuda profesional. Encontrar un psicólogo capacitado y especializado en este tipo de violencia.
También acudir a terapias grupales puede ser de gran ayuda, al encontrar y compartir experiencias con personas que también pasan por situaciones similares.
Redes de apoyo y recursos comunitarios
En Lima, la línea gratuita de número 100 brinda atención las 24 horas del día en castellano, quechua y aimara, y su objetivo es ofrecer orientación, consejería y soporte emocional a las victimas de violencia de género. También existen los Centros Emergencia Mujer (CEM) para atención integral a las victimas de violencia contra la mujer y los integrantes del núcleo familiar; y el Servicio de Atención Urgente (SAU) que ofrece atención en el lugar de los hechos o donde se encuentre la victima, es especial en casos en los que se encuentren en riesgo moderado o severo.
Rol de la sociedad en la prevención
Un entorno social en el que se repudie la violencia venga de quien venga y que produzca daño tanto físico como psicológico, es un paso esencial en la lucha contra este tipo de acciones. Promover el respeto, la igualdad y el derecho de todos a tener una vida segura y digna, debe ser una prioridad.
La implementación de políticas públicas es un paso esencial para la lucha contra la violencia psicológica de las que muchos son actualmente víctimas. Para ello deben existir propuestas de los gobiernos para campañas de sensibilización, programas educativos, crear espacios para atender y apoyar a las víctimas.
Hay que saber cómo prevenir la violencia psicológica, empezar por fortalecer la autoestima, sabiendo el valor que tenemos como seres humanos, y comenzar a poner límites a quienes pretenden hacernos daño. Además, entender que las relaciones sanas se basan en el respeto y la comunicación. Solo de esta manera seremos capaces de evitar ser víctimas. Para esto encontrar un buen psicólogo puede representar la mejor opción.