Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

¿Cuándo termina una terapia psicológica?

febrero 28, 2023por Expresa Salud0

La terapia psicológica es terminada por el paciente en la mayoría de los casos, cuando ya siente que su proceso culminó con éxito o que ya no hay avances. También existe la posibilidad de que sea el terapeuta quien indica cuándo termina una terapia psicológica.

¿Cuándo termina una terapia psicológica?

El proceso de una terapia psicológica no tiene un tiempo estándar para culminar. Ya que hay muchos factores que influyen en la duración.

Además, debemos saber que cada paciente es distinto. Por lo que la terapia y sus resultados van a depender de los objetivos que tenga la persona y del origen y complejidad de las causas que lo llevan a consulta psicológica.

Cumplir el objetivo puede ser una tarea a corto, mediano o largo plazo. Es difícil para el terapeuta dar una respuesta anticipada a la cantidad de sesiones que podrá necesitar una persona. Puesto que cada terapia es personalizada, y abordar los problemas de un paciente puede requerir diferentes métodos; así como más o menos horas de tratamiento que otro paciente.

El trabajo del psicólogo y del propio paciente serán determinantes para el avance y el logro de los objetivos. Porque no solo el especialista tiene responsabilidad en el resultado, quien recibe la terapia también debe trabajar, esforzarse y estar motivado.

Es decir, el paciente debe tener interés y estar orientado en alcanzar la meta.

Como psiquiatras en Lima sabemos que la terapia puede ayudar al paciente a salir de una situación como depresión, ansiedad, pánico, manejo de ira, entre tantas otras; y una vez que lo consigue, en la mayoría de los casos da por terminado el proceso, y decide terminar con la terapia.

Te puede interesar  La primera visita al psicólogo 

Pero también hay quienes deciden no terminar, y continúan asistiendo a sesiones. Quizás no van con la misma frecuencia, pero asisten porque buscan mantener la sensación de bienestar y tranquilidad que les ofrece este tipo de tratamiento.

Se puede interrumpir la terapia si el paciente ya no se siente bien con la terapia, no está obteniendo beneficios de esta interacción, o, por el contrario, siente que le puede causar daño.

Otras razones para terminar una terapia psicológica son:

  • El terapeuta no se siente en capacidad de satisfacer las necesidades del paciente, o el paciente no se siente cómodo con la terapia.
  • Si se presenta alguna situación en la que el terapeuta se sienta amenazado por actitudes o reacciones por parte del paciente.
  • Una relación fuera de lo profesional entre paciente y terapeuta.

Sesion terapeutica

¿Cuándo te da de alta un psicólogo?

Para poder dar de alta a un paciente, el psicólogo debe analizar al paciente. Observar si los síntomas que presentaba al inicio de la terapia disminuyeron en gran medida o si desaparecieron por completo.

Debe haber notado también que una mejoría en sus relaciones personales, familiares y laborales.

Asimismo el lenguaje corporal del paciente puede indicarle al psicólogo que avances en el tratamiento y es hora de dar de alta.

Una expresión corporal positiva es una buena señal.

Si el terapeuta nota que el paciente tiene una nueva visión del futuro, en la cual se le ve más optimista podrá darle de alta. Igualmente, si cambia de forma positiva su manera de enfrentar retos y su actitud frente a la vida, y tiene mejoras notables en su desempeño laboral y de otras facetas importantes de su vida.

Te puede interesar  El síndrome del impostor: ¿Cómo reconocerlo y combatirlo?

Todos estos aspectos se estudian por el psicólogo desde el principio de la terapia. Y cuando se acerca el final se puede hacer un balance y ver cómo el paciente ha evolucionado. De esta forma podrá decidir si ya es hora de dar de alta.

El logro de las metas y objetivos, también influyen en la decisión de terminar o no la terapia. Si el paciente ya se siente satisfecho con lo que ha logrado, y el terapeuta también lo cree así, lo más probable es que ya haya llegado el momento de terminar con las sesiones.

Después que el paciente es dado de alta, no significa que todo terminó para siempre. Algunas personas deciden volver en unos meses o años, por el mismo motivo o quizás alguno nuevo. También hay quienes prefieren hacer sesiones de refuerzo esporádicamente, en las que el terapeuta hace seguimiento al paciente.

via GIPHY

¿Cómo hacer cierre de terapia psicológica?

Para poder hacer el cierre de una terapia psicológica lo primero que hay que analizar en conjunto con el terapeuta es si se cumplieron los objetivos y de qué manera se lograron.

Puede darse el caso que durante este análisis el paciente siente que aún quedan cosas por resolver. O que hayan surgido nuevas situaciones en su vida que requieran continuar con la terapia.

En caso, que sienta que ya el proceso realmente culminó es momento para reflexionar junto al especialista acerca del camino recorrido y de todo lo aprendido. Revisar todas herramientas y habilidades que se utilizaron durante la terapia, que le serán útiles para su vida fuera del consultorio.

Te puede interesar  ¿Qué es la ludopatia? Causas, síntomas y tratamientos

Cuando se acerca el final del tratamiento, paciente y terapeuta pueden sentarse a mirar hacia atrás. De este modo hacer una revisión del tiempo que ha transcurrido, y analizar que puede venir en el futuro para el paciente.

Terminar la terapia en consenso entre ambas partes será lo más indicado. Lo ideal es que haya una planificación y se anuncie al paciente. No debe ser algo que surja de repente y pueda causar ansiedad en el individuo.

Una forma de tener un cierre correcto, es hablarlo desde el principio, tener objetivos bien definidos, y una idea clara de los resultados que se espera obtener. Así el final se aborda de una mejor manera.

La manera como termina la terapia psicológica puede representar una diferencia en el resultado del tratamiento, y en el crecimiento futuro del paciente.

Una de las preguntas que muchos se hacen al planificar iniciar terapia es, ¿cuándo termina una terapia psicológica? Si leíste nuestro artículo, pudiste darte cuenta de que no hay un tiempo correcto o determinado para conseguir el bienestar y la tranquilidad posterior a una terapia con éxito.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
prev
next