Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Guia sobre el Trastorno del Espectro Autista – TEA – Autismo en Lima Perú

enero 25, 2022por Juan0

En este artículo encontrará información y consejos sobre cómo identificar, diagnosticar, iniciar un tratamiento y sobre cómo saber vivir con una persona con autismo o cuidar de un niño autista. La información aquí incluida se basa en la experiencia de nuestros Psicólogos en Perú que trabajan en nuestro centro Expresa Salud. 

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que inicia en la niñez y se mantiene durante toda la vida. Se refiere a cómo una persona se comporta, a cómo interactúa con otros, cómo se comunica y también cómo aprende. El trastorno autista también incluye lo que antes se identificaba como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se le denomina «trastorno del espectro» debido a que diferentes personas con TEA pueden presentar una gran variedad de diversos síntomas. 

Las personas autistas pueden actuar de manera diferente a otras personas

Presentan diversos síntomas como:

  • – Les resulta difícil comunicarse e interactuar con otras personas
  • – Les es resulta difícil entender cómo piensan o sienten otras personas
  • – Las luces brillantes y los ruidos fuertes les resultan incómodas y abrumadoras
  • – Pueden volverse ansiosos o molestarse en situaciones desconocidas o nuevas y eventos sociales
  • – Requieren más tiempo para procesar y entender nueva información
  • – Pueden repetir y pensar lo mismo una y otra vez

¿Cómo se diagnostica el autismo?

Si su hijo presenta retrasos en su desarrollo, podría buscar un psicólogo en Perú que se especialice en problemas neurológicos o de desarrollo en niños y que pueda realizar un diagnóstico en autismo.

Los síntomas del autismo son diversos y muchos de los síntomas se comparten con otros trastornos como el TDAH. Esto sígnica que el diagnóstico puede ser llevar más tiempo del pensado. No hay una prueba específica establecida que determine si un niño cumple los criterios de diagnóstico del TEA. 

Sin embargo, encontrar un psicólogo experimentado en autismo que haya trabajado con muchos casos similares mejora las posibilidades de obtener un diagnóstico correcto.

Te puede interesar  Los efectos de la depresión adolescente

El especialista podrá evaluar:

  • – La comunicación, el comportamiento y las interacciones sociales del niño a lo largo del tiempo.
  • – Pondrá a prueba la comprensión del lenguaje y las habilidades sociales del niño.
  • – Observará cómo se comporta e interactúa el niño en una situación social estructurada.

Después de recopilar la información de la evaluación, el psicólogo o la psicóloga puede estar listo/a para dar un diagnóstico. 

niños autistas

¿Cómo se trata el autismo?

El TEA no tiene cura y la causa aún se desconoce.

Debido a que los síntomas varían, no existe un tratamiento establecido que garantice su eficacia. Sin embargo, si un niño tiene autismo, aún puede recibir un tratamiento que lo ayudará a integrarse e incluso prosperar en la sociedad.

El tratamiento puede incluir terapia cognitivo conductual y terapia familiar 

  • – La terapia cognitiva conductual ayuda a los niños a comprender las situaciones sociales y los ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas. Debido a que los niños con TEA no captan intuitivamente las normas sociales, este tipo de terapia les enseña cómo comportarse de manera aceptable en diferentes situaciones y cómo comunicarse con otras personas.
  • – La terapia familiar se enfoca en ayudar a toda la familia del niño. Es posible que su familia no sepa cómo interactuar con éxito con un niño con TEA, y la terapia puede ayudar con éxito a que la familia pueda adaptarse a un niño con autismo.

Conviviendo con un niño autista

¿Cómo comunicarse con un niño con autismo o TEA?

  • – Use siempre el nombre de menor para que este sepa que le están hablando.
  • – En todo momento trate de mantener un lenguaje claro y simple.
  • – Cuando hable, hágalo despacio, claro y con una entonación firme.
  • – Trate de usar gestos simples o imágenes para apoyar lo que está diciendo.
  • – No espere una respuesta rápida. Deje un tiempo adicional para que el menor pueda comprender lo que se ha dicho. 
  • – Generalmente el equipo terapéutico que esté llevando el tratamiento del menor buscará obtener la colaboración de un terapeuta del habla y el lenguaje o logopeda.
  • – Evite hacer muchas preguntas al menor con autismo. En otras palabras, trate de ser directo y conciso. 
  • – Trate de alejarlos de los ruidos excesivos. Busque tener una conversación cuando hay ruido.
  • – Use un lenguaje económico y literal. No utilice enunciados que podrían tener diferentes significados, o sean de estilo metafórico, como «tenemos que caminar hasta que se nos gasten la suelas” etc.
Te puede interesar  Enfermedades mentales en los niños: la importancia de conocer los signos

¿Cómo manejarse ante comportamientos comunes en niños con TEA o autismo?

Los niños autistas pueden comportarse de manera que ejercen mucha presión sobre sus padres, cuidadores y su familia.

Algunos comportamientos pueden ser muy desafiantes para el entorno del niño autista. Tenga en cuenta que no serán todos los días y que no todos los niños autistas son iguales. Estos comportamientos incluyen:

  • – Comportamiento repetitivo de autoestimulación (stimming)
  • – Colapsos:  pérdidas totales de control sobre el comportamiento
  • – Algunos niños autistas pueden mostrarse agresivos física o verbalmente. Esto puede ser perjudicial para ellos mismos o para personas de su entorno.

¿Por qué suceden estos comportamientos en niños autistas?

Muchos niños autistas tienen dificultades con la comunicación, lo que puede afectar su comportamiento. Recuerde que estos comportamientos no son causados conscientemente por el niño, ni son su responsabilidad, son características del TEA.

Algunas cosas que pueden causar estos comportamientos incluyen:

  • – Hipersensibilidad a cosas como luces brillantes o ruidos fuertes.
  • – Sensible a cosas como el tacto o el dolor.
  • – Cuando las rutinas cambian repentinamente se presenta ansiedad que puede escalar.
  • – Incapacidad para dar sentido a lo que sucede a su alrededor.
  • – Alguna molestia física, algún dolor.

Comportamientos repetitivos de autoestimulación (stimming)

Los movimientos de estimulación pueden ser inofensivos. Suelen parecer extraños para los demás, sin embargo, no hay necesidad de detenerlo si no le causa ningún problema a los demás, o al niño con autismo.

Los más comunes:

  • – Saltar, dar vueltas, menear la cabeza.
  • – Correr de un lado a otro, agitar las manos, sacudir los dedos, mover los brazos.
  • – Repetir palabras, frases o sonidos.
  • – Fijar la mirada en luces u objetos que puedan estar girando.
Te puede interesar  Terapias para superar los miedos y fobias más comunes en niños

Colapsos

Los niños con autismo pueden sentirse abrumados en algún momento, por ruidos, cambios inesperados, sensaciones físicas que no pueden comprender ni comunicar. Si su hijo tiene una crisis nerviosa o colapsa, lo más importante es que pueda mantener la calma y mantenerlo a salvo.

Si considera que el niño autista corre peligro de lastimarse, trate de sostenerlo o cargarlo para mantenerlo a salvo. No siempre es posible evitar las crisis, pero hay algunas acciones que puede realizar y serán de gran ayuda.

Estas podrían ser:

  • – Poner música ambiental relajante, capaz mediante audífonos a un volumen suave.
  • – Disminuir la intensidad de la luz, evitar luces muy altas y brillantes.
  • – Evitar cambios bruscos de rutina, tratar de tener una planificación adecuada, evitar por ejemplo cambios de rutas para dirigirse a algún lugar habitual. Mantener rutinas es importante.
  • – Algunas veces los colapsos pueden llevarlo a ser agresivo con otros niños en la escuela o ambientes como parques, jardines, etc.

Con cada colapso o crisis aprenda qué sucedió para poder predecirlo en el futuro. Por eso, llevar un cuaderno de notas es útil.

Además, converse con el equipo terapéutico sobre cómo manejar estos colapsos o cómo se pueden reducir. Y si aun así sucedieron, trate de analizarlos y tratarlos en el proceso terapéutico.

Recomendaciones finales

Puede obtener ayuda de foros especializados online. Cómo ya hemos dicho. la terapia familiar con especialistas sobre el tema puede ser de mucha ayuda, y puede ser grupal.

Recuerde que la terapia cognitivo conductual es una ayuda determinante para los niños autistas. Dicho esto, trate de buscar la mejor ayuda que pueda obtener. Puede ponerse en contacto con nosotros estamos listos para ayudar.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
prev
next