Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

¿Cuál es el papel del psicólogo en el tratamiento del TEA?

abril 21, 2022por Expresa Salud0

El diagnóstico del trastorno del espectro autista puede sorprender a una familia que desconoce acerca de esta afección neurológica. El acompañamiento del equipo de especialistas y médicos apropiado es fundamental para enfrentar este reto. Por eso, hablaremos hoy del papel del psicólogo en el tratamiento del TEA.

¿Qué es el trastorno del espectro autista?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) definen los trastornos del espectro autista (TEA) como: “Una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos”.

El TEA se relaciona con el desarrollo neurológico y genera patrones de comportamiento repetitivos y restrictivos. Las personas con esta afección suelen tener problemas para comunicarse e interactuar con los demás.

Son muchos los síntomas que pueden manifestar las personas con TEA. Por ejemplo, movimientos inusuales como balanceos, no hace contacto visual con otros, dificultad para jugar con otros niños, no entiende el lenguaje corporal de otras personas.

Dentro del trastorno del espectro autista se incluyen varias afecciones entre las que están el autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno desintegrativo infantil.

Cabe destacar que ningún caso es igual a otro. Por tanto, los síntomas varían, así como los tratamientos a aplicar en cada paciente con TEA. Asimismo, hay casos leves y otros en los que la persona necesita mucha ayuda.

Te puede interesar  Guía sobre el Trastorno del Espectro Autista - TEA - Autismo en Lima Perú

¿A qué edad se diagnostica el TEA?

Los primeros síntomas de TEA aparecen en el primer año de vida y se puede hacer el diagnóstico en los primeros 15 meses. Sin embargo, suele ser entre los 4 y 5 años cuando se identifica la afección.

Incluso, muchas veces se pasan por alto estos trastornos y es durante la adultez cuando las personas se dan cuenta de los síntomas. Lo que resulta contraproducente debido a que no se recibe un tratamiento oportuno.

De manera que hay que estar atentos al comportamiento de los infantes. Y, en caso de que presente algún síntoma, comunicarlo a su médico para iniciar el tratamiento psicológico para niños autistas correspondiente.
terapias trastorno del espectro autista

¿Qué psicólogo trata el autismo?

Hay que aclarar que no es solo el psicólogo quien se encarga del tratamiento de personas con TEA. Sino que este es parte del equipo de profesionales que interviene en el proceso.

En general, el primero en darse cuenta de los síntomas es el pediatra, quien nota los primeros indicios como problemas en el desarrollo del lenguaje, desórdenes sensoriales, entre otros.

Si el pediatra sospecha la presencia de estos trastornos, es posible que derive al paciente a un psiquiatra o psicólogo infantil, o un neurólogo.

Otros profesionales que intervienen en el diagnóstico y tratamiento de personas con TEA son terapeutas del lenguaje, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales y neurólogos.

Papel del psicólogo en el tratamiento del TEA

Los psicólogos juegan un rol importante en el diagnóstico y tratamiento del TEA; no solo se encargan de evaluar al paciente, sino que ayudan a este y sus familiares a enfrentar los retos que surgen con el trastorno.

Te puede interesar  Cómo saber si padeces de TOC

El diagnóstico de una persona con TEA no es sencillo. Como dijimos antes, los síntomas no siempre son los mismos ni tienen la misma intensidad. Por eso hay que estar atento y hacer seguimiento a cada paciente para evaluar el desarrollo.

Es importante que el psicólogo tenga experiencia y conozca todos los síntomas que puede presentar una persona con TEA. De esta manera será capaz de hacer un diagnóstico acertado y, en consecuencia, aplicar el tratamiento indicado.

¿Qué examen detecta el autismo?

Entre las dificultades que presentan los TEA es que no se detecta mediante exámenes médicos. Por tanto, el psicólogo recurre a otros métodos para determinar si una persona tiene un trastorno del espectro autista.

Un psicólogo puede diagnosticar autismo observando la conducta del paciente y entrevistándola. De esta manera estudia el manejo del lenguaje, sus habilidades de comunicación, cómo interactúa con otras personas, si tiene problemas de habla o audición, entre otros síntomas.

Para una evaluación más amplia también entrevista a familiares y otras personas que estén en contacto con el paciente, como sus maestros. Estos les darán una idea más clara sobre cómo se han desarrollado los síntomas en el tiempo.

Aparte, es necesario hacer otras evaluaciones médicas que permitan descartar cualquier otra afección, como un trastorno genético.

Terapias psicológicas para el autismo

Una vez que se hace el diagnóstico se aplica el tratamiento para la persona con TEA. En este sentido, hay que tomar en cuenta que los trastornos del espectro autista no tienen cura. Por tanto, los procedimientos están dirigidos a aliviar los síntomas.

Te puede interesar  ¿Por qué cambian las personas?

Asimismo, los métodos que se aplican a cada paciente varían con el paso del tiempo y según su desarrollo.

El tratamiento psicológico ayudará a estimular el aprendizaje, reducir la ansiedad y controlar la depresión. Si el paciente presenta problemas de sueño también se pueden mejorar con las terapias, y facilita el desarrollo de habilidades emocionales, la comunicación verbal y no verbal, etc.

Para conseguir estos resultados, los psicólogos aplican ciertas terapias. Entre ellas podemos mencionar el análisis de comportamiento aplicado dirigido a incrementar comportamientos útiles, como las habilidades de comunicación.

Las terapias de comportamiento y comunicación son importantes porque ayudan a reducir comportamientos perjudiciales. Y, al mismo tiempo, le ayudan a desarrollar habilidades profesionales y cómo actuar en situaciones sociales.

En el tratamiento psicológico para niños autistas también se les ayuda a desarrollar su independencia y autonomía. Otra de las terapias que se aplica es el modelo de desarrollo basado en las diferencias individuales y en las relaciones, a través del cual se le permite al niño tomar iniciativas para el juego.

De igual manera, se incluyen terapias educativas y familiares en el tratamiento. El psicólogo o psiquiatra en Lima que asuma el caso decidirá cuáles son los tratamientos adecuados.

Apoyo a la familiaterapias famiiares autismo

Es complicado enfrentarse a un diagnóstico de TEA ya que este genera un impacto en la familia. A través de las terapias familiares se busca ayudarles a manejar la situación. Se enseña, por ejemplo, cómo interactuar con la persona que tiene el trastorno, cómo actuar ante comportamientos problemáticos, etc.

Además, se les ayuda a entender en qué consiste el TEA, cuál es el alcance de los tratamientos, porque hay mucho desconocimiento en este sentido.

El papel del psicólogo en el tratamiento del TEA es fundamental para ayudar al paciente y sus familiares. Si necesitas asesoría para conocer más sobre estos trastornos, contáctanos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
prev
next