Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Características de una Persona Empática

La empatía es un término, que aunque no es nuevo, en los últimos años se ha venido utilizando cada vez con más frecuencia en el ámbito de la psicología y el comportamiento humano. Es un rasgo de la persona que le permite conectar profundamente con los sentimientos y las emociones de los demás.  Pero, esta no es su única particularidad, para conocer más, a continuación veremos cuáles son las características de una persona empática.

Qué es la empatía

En palabras simples, la empatía es la capacidad de los seres humanos de ponerse en el lugar de otra persona, para comprender y simpatizar con las emociones y sentimientos del otro. Es poder identificarse con la otra persona, y ver las situaciones desde su perspectiva y no desde la propia.

Importancia de la empatía en las relaciones humanas

La empatía permite relacionarse mejor con las personas a tu alrededor, familiares, amigos, seres queridos o compañeros de trabajo; y fortalecer los vínculos con quienes interactúas, así sean extraños.

Practicar la empatía, hace sentir a los demás comprendidos y tomados en cuenta, lo que puede fomentar que también sientan empatía hacia ti, mejorando la conexión y la relaciones tanto personales, como profesionales y sociales.

Principales características de una persona empática

Entre las cualidades y características de una persona empática encontramos:

Gran sensibilidad emocional

La sensibilidad es un rasgo que permite ser muy perceptivo con las emociones y necesidades de los demás. Las personas con mayor sensibilidad son capaces de percibir acciones no verbales como las expresiones del rostro, los gestos, miradas o el tono de voz para saber cómo se siente la otra persona.

Capacidad de escucha activa

La escucha activa va más allá de oír lo nos dicen. Es la habilidad para estar presente en la conversación, poner especial atención y analizar lo que se escucha para comprender el significado real de las palabras.

Te puede interesar  Características de una Persona Resiliente

Intuición y percepción

La empatía está muy relacionada con un buen desarrollo de la intuición y la percepción, características que permiten conocer las necesidades de la otra persona aun cuando no hayan sido expresadas de manera verbal.

Generosidad y disposición para ayudar

Las personas empáticas tienen tendencia a ser generosos y estar muy dispuestos a ayudar a las demás personas. Se preocupan por hacer el bien a quienes le rodean, tratando de mejorar así la vida de estos.

Ausencia de prejuicios

Ser empático también implica escuchar a los demás sin hacer juicios. Actuar sin prejuicios se basa en tener una visión objetiva de la situación, para conectar de manera genuina y profunda con la otra persona, dejando a un lado creencias o pensamientos personales.

Vulnerabilidad y autenticidad

La vulnerabilidad y la autenticidad son dos características de una persona empática que fomentan la reciprocidad. Es más fácil para la otra persona abrirse y compartir sus emociones y sentimientos, si sabe que la otra persona también es capaz de hacerlo.

Además, mostrarse genuino y auténtico sirve para demostrar confianza y que la otra persona se sienta cómoda para expresarse con honestidad y seguridad.

Gestión del estrés emocional

Las personas empáticas para poder brindar apoyo y soporte efectivo a otros requieren tener una buena salud metal y emocional. Ser capaces de escuchar activamente, estar calmados y atentos para comprender las emociones de los demás y responder de manera más constructiva, son habilidades esenciales de la empatía.

Características de una Persona Empática

Beneficios de ser empático

Como expertos psicólogos en Lima, queremos que conozcas algunas de las ventajas de ser empáticos.

  • Fortalecer las relaciones con quienes te rodean. La empatía permite comprender mejor lo que los demás sienten y piensan; y con ello se logran construir mejores conexiones sociales, que de acuerdo a estudios realizados aumentan el bienestar físico y mental de las personas.
  • Aprender a regular tus emociones. Ser empático con otros nos ayuda también a regular mejor nuestras propias emociones. Tener desarrolladas habilidades de autorregulación influye en la manera como reaccionamos ante las emociones de los demás.
  • Promueve ayudar a los demás. Cuando se es empático y se ayuda a las demás personas, aumenta la probabilidad de que recibamos ayuda de otros. Al sentir empatía somos capaces de percibir las necesidades de quienes nos rodean y sentimos ganas de contribuir a aliviar su sufrimiento.
  • Aumenta la capacidad para resolver conflictos. Al tener mayor grado de empatía somos capaces de ver los problemas desde ángulos diferentes, ponernos en el lugar de la otra parte y de encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados. Incluso es una de las formas de resolver conflictos familiares.
Te puede interesar  La importancia de aprender a poner límites

Cómo desarrollar la empatía

Técnicas y ejercicios prácticos

Estudios han demostrado que pasar tiempo con personas diferentes puede producir mayor empatía con los demás.

También leer novelas o ficción literaria ayuda a aumentar la empatía. Esto se debe a que el cerebro intenta entrar en el mundo de ficción de los personajes, la lectura nos abre un mundo nuevo y nos deja entrar a los pensamientos internos de otras personas, y ponernos en el lugar de ellos.

Escucha activa

Escuchar no significa sólo oír las palabras que nos dicen. Poner en práctica la escucha activa resulta indispensable para desarrollar empatía, esto implica escuchar con atención para comprender mejor la situación, las emociones, sentimientos y puntos de vista.

Para lograrlo empieza por eliminar las barreras para escuchar, cómo el estrés o las multitareas. No interrumpas a la persona hasta que haya expresado su idea completa y evita emitir juicios.

Práctica de la atención plena

La atención plena se refiere a poner atención al momento presente sin emitir juicios, esto permite tener mayor consciencia de las emociones tanto las propias como las de las otras personas.

La meditación de la respiración y el escaneo corporal son técnicas de meditación que incrementan la atención plena. También la escucha activa, observar con detalle lo que te rodea sin juzgar, conectar con la naturaleza prestando atención a cada detalle, también son formas de mejorar esta práctica.

Conclusión

La empatía es una habilidad que no está relacionada solo con situaciones negativas. También se puede ser empático con emociones positivas como la alegría, el amor o el bienestar.

Las características de una persona empática se pueden aprender, mejorar o incluso disminuir a lo largo de nuestra vida, por lo cual resulta esencial poner en práctica técnicas y formas para mejorar la sensibilidad, la escucha activa, la intuición y la generosidad, así como evitar los juicios, mostrarse auténticos y aprender a gestionar el estrés emocional. Rasgos que nos ayudan a ser más empáticos con quienes nos rodean en entornos personales, laborales o sociales en general.

Te puede interesar  Tratamiento para la timidez en Lima
Juan Lazo Paredes
Juan Lazo Paredes

Psicoterapeuta licenciado, colegiado y habilitado, enfocado en proveer sus servicios de asesoramiento tanto a individuos como a parejas. Especializado en manejo de la ansiedad, duelo y dificultades emocionales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

prev
next

Qué son los celos

Psicólogia