Expresa Salud Emocional
Te brindamos un blog de psicología centrado en nuestra experiencia de trabajo como psicólogos.

Encontrarás temas y soluciones basados en las herramientas y conocimiento de la psicoterapia y de nuestra actividad como psicoterapeutas.
bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Lo básico sobre los trastornos del espectro autista

marzo 10, 2020por Juan0

En Expresa Salud Emocional hoy queremos hablarte acerca de lo básico sobre los trastornos del espectro autista. Conocido por sus sigas TEA, es una condición que tiene un amplio rango de síntomas y gravedades, por eso es un espectro. Sigue leyendo para saber más sobre este tema.

¿Qué es un trastorno del espectro autista?

Los trastornos o desórdenes del espectro autista son una condición relacionada con el desarrollo del cerebro. Este impacta en la forma como una persona percibe a los otros y socializa con ellos. Por tanto, tienen problemas con la interacción social y la comunicación.

Además, los que padecen este trastorno pueden tener patrones limitados o repetitivos de comportamiento. Otra de las características de una persona del espectro autista es que sienten interés por temas y actividades específicas.

También conocido solo como autismo. Aunque el uso de la palabra espectro se da por el amplio rango de condiciones y retos que puede enfrentar quien la padece.

No hay un solo tipo de autismo, sino muchos subtipos, esto por la combinación de factores genéticos y ambientales. Cada persona con TEA tiene distintos retos, pero también habilidades, algunos necesitan mucha ayuda en su vida diaria, mientras que otros son independientes.

La Organización Mundial de la Salud detalla que 1 de casa 160 niños tiene algún trastorno de este tipo. Y aunque se detecta en la infancia (generalmente antes de los cinco años), suele persistir hasta la adolescencia y edad adulta, porque sí hay autismo en adultos.

Lo básico sobre los trastornos del espectro autista

Los psicólogos y psiquiatras en Lima son los encargados de diagnosticar este trastorno, como mencionamos lo ideal es que sea detectado antes de los cinco años, pero los síntomas pueden aparecer los primeros dos años. Pero no hay una edad límite para el análisis.

Te puede interesar  Cómo potenciar la inteligencia emocional en niños: autonomía y los limites en la crianza

Cómo se diagnostica el TEA

Es importante recordar que se llama espectro autista porque hay un amplio rango de síntomas, severidad y tipos. El correcto diagnóstico y tratamiento puede ayudar a la que la persona con los síntomas que mencionaremos más adelante pueda mejorarlos y tener una vida funcional.

Algunos niños muestran los primeros síntomas en la primera infancia, antes de los dos años. Entre ellos están la falta de respuesta al llamado por su nombre, muy poco contacto visual e indiferencia con sus cuidadores.

También hay casos de niños que tienen un desarrollo normal sus primeros meses e incluso años, pero luego los padres empiezan a notar cierto retraimiento o agresividad, incluso pierden habilidades del lenguaje.

Algunos niños pueden tener problemas de aprendizaje, muestran signos de inteligencia promedio o por debajo de lo normal. Mientras que otros pueden ser muy inteligentes, aprenden rápido, aunque no se saben comunicar.

Como puede haber distintas mezclas de síntomas en los niños puede ser difícil determinar si tienen TEA. Una evaluación diagnóstica del trastorno del espectro autista será clave.

caracteristiscas autismo

¿Cuáles son los síntomas de un niño con autismo?

Los aspectos básicos que se ven en un niño con trastorno autista son:

  • Dificultad para la comunicación e interacción con otras personas. Tienden a no ver o no escuchar. También se les complica tener una conversación.
  • Intereses restringidos.
  • Comportamientos repetitivos.
  • Síntomas que limitan su desenvolvimiento adecuado en el colegio y otras áreas.
  • Muy poco o nulo contacto visual.
  • Rara vez comparten objetos o actividades de interés con otros.
  • No responden, o lo hacen muy lento, cuando los llaman por sus nombres u otro tipo de llamados de forma verbal.
  • Puede ser que hablen mucho sobre su objeto o tema favorito, sin notar el interés o no de los demás, porque no les importa.
  • Tienen expresiones faciales, movimientos y gestos que no van de acuerdo a lo que se dice.
  • Pueden tener un tono de voz inusual, algunos suenan como un robot o como un sonido sin tonalidades.
  • Tienen intereses un poco intensos hacia ciertos temas y también hacia objetos.
  • Se molestan por los cambios en la rutina.
  • Son poco sensibles hacia los sentimientos de otras personas. Y no comparten sus sentimientos o no saben manejar emociones, no suelen expresarlos.
Te puede interesar  Desarrollo de los bebés: cómo potenciar la estimulación temprana

También pueden tener fortalezas, como:

  • Pueden recordar cosas y detalles al máximo. Retienen la información por largos períodos.
  • Son muy buenos para aprender de forma visual y auditiva.
  • Pueden ser excelentes en matemáticas, ciencia, música y distintas formas de arte.

Debemos destacar que son muchos los síntomas y varían entre un niño u otro. Por eso lo mejor es contactar a especialistas en psicología para que hagan un diagnóstico y tratamiento adecuado.

¿Qué causa el trastorno del espectro autista?

No hay una sola causa del trastorno del espectro autista, es un desorden complejo y aún los científicos están estudiando este tema.

La OMS indica que el TEA surge de distintos factores, se mezclan los ambientales y genéticos. Aclaran que no hay relación entre este trastorno y las vacunas.

Entre los factores ambientales se incluyen infecciones virales, medicamentos o complicaciones durante el embarazo, también la contaminación ambiental.

Mientras que entre los genéticos están síndromes, así como genes que afectan el desarrollo del cerebro o mutaciones. Pero es algo que se sigue estudiando.

Algunos factores de riesgo para el TEA son tener un hermano con autismo, tener padres viejos, tener ciertas condiciones genéticas como síndrome de down, de rett, así como un peso muy bajo al nacer o prematuros.

Los niños tienen 4 veces más probabilidades de desarrollar el espectro autista que las niñas.

¿Cuándo debo visitar a un especialista?

Como mencionamos son muchos los síntomas, el retraso del desarrollo del lenguaje y los problemas en las interacciones sociales son los principales llamados de atención para los padres.

Aunque cada niño se desarrolla a su ritmo hay ciertos hitos que son importantes en la primera infancia. Si no se cumplen lo mejor es consultar con un especialista, estos son:

  • No responde a las risas o expresiones de felicidad a los 6 meses.
  • Si para los 9 meses no repite sonidos o expresiones faciales.
  • El bebé no balbucea a los 12 meses.
  • Si para los 14 meses no hace gestos como apuntar o saludar.
  • Si no dice una sola palabra a los 16 meses.
  • A los 24 no dice frases de dos palabras.
  • Si pierde alguna habilidad social o de lenguaje.
Te puede interesar  Guia sobre el Trastorno del Espectro Autista - TEA - Autismo en Lima Perú

No hay forma de prevenir el autismo, pero hay muchas opciones de tratamientos hoy en día. El diagnóstico temprano y la ayuda psicológica es clave para esto. Podrán ser claves para que los pequeños puedan mejorar sus habilidades sociales, lenguaje y comportamiento. No solo a los niños, sino que se puede diagnosticar en adolescentes y adultos.

Al conocer lo básico sobre los trastornos del espectro autista podrás analizar los comportamientos de tu hijo o incluso saber si una persona adulta es autista. Contáctanos si necesitas ayuda para este diagnóstico.

Fuente infografía

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies