Muchas personas no son conscientes de la importancia del diálogo interno. Algunas me comentan en psicoterapia que no recuerdan cuándo se hablan, muchas veces lo consideran algo trivial y sin utilidad aparente. Se sienten mal o se incomodan cuando les confirmo que lo hacen a cada hora y a cada minuto, muchas veces de forma automática, de forma consciente y algunas veces en voz alta. Y, es más, se lo dicen a los demás, constantemente.
Algunos ejemplos: «Lo que pasa es que yo no soy una persona sociable». «No va a pasar nada en mi vida porque yo sé que soy incapaz de amar». «Le hablé así a mi madre porque yo soy fría y distante». «Yo no le caigo bien a los demás”
Ten en cuenta lo siguiente: la forma cómo te hables y lo que te digas, es decir, tu diálogo interno afecta decisivamente tus emociones y tu conducta generando un gran impacto en la intensidad de tu malestar y generando perturbación emocional (ansiedad, depresión, trastornos, cólera, baja autoestima, etc.). Existe mucha evidencia científica sobre el efecto de la semántica en la emoción humana.
¿Y tú, cómo te hablas a ti mismo? ¿Cómo es tu diálogo interno?
Una de las primeras actividades que realizo como psicólogo en mi actividad de psicoterapia en Lima, es ayudar y hacerles a notar a las personas las diversas maneras, formas y versiones, de cómo se pueden estar afectando al decirse cosas negativas de manera rígida e imprecisa.
Un estudio publicado hace algunos años llegó a la conclusión de que si estamos atravesando un mal momento y nos emitimos una autoafirmación como «cuando todo eso pase, estaremos disfrutando con los amigos», tendremos más fuerzas para superar esa situación negativa.
La forma cómo te hables y lo que te digas afecta decisivamente tus emociones y tu conducta. Con ayuda profesional, puedes comenzar a mejorar este aspecto.
Luego, mi segunda actividad principal, como psicoterapeuta, es ayudarlos a ser más precisos, flexibles, a ver la situación real de forma más amplia y racional; tomando toda la evidencia real y dejando de lado una visión inflexible e irracional.
Pero insisto: el diálogo interno, la manera cómo te hables afecta de manera notable tu conducta y tus pensamientos generando un fuerte impacto en tus emociones.
Si te hablas a ti mismo de una manera evidentemente negativa, inflexible e imprecisa; es muy probable que tu bienestar y tu salud emocional se afecten claramente, perturbándote y generando sufrimiento innecesario.
Lo importante es que seas preciso y flexible. Enfócate en analizar las situaciones y eventos de tu vida de una manera global, analiza lo que haces y trata de encontrar las mejores maneras de actuar evitando censurarte, atacarte y condenarte.
La idea es que generes un diálogo interno saludable y positivo sobre tu persona. Busca ser lo mas preciso y flexible, reuniendo todas las evidencias necesarias y racionales para tu autoevaluación.
Por último, no confundas lo que haces, con tu valor personal y descubre que para cambiar algo negativo lo importante es hacer las cosas de manera diferente.
Y ten en cuenta que si necesitas ayuda profesional, nuestro centro cuenta con un equipo de psicólogos y psicoterapeutas comprometido en ayudarte a lograr que te sientas mejor y que puedas incorporar hábitos saludables para mejorar tu salud mental y emocional. Siempre que lo consideres necesario, puedes ponerte en contacto con nosotros para comenzar el camino hacia tu bienestar.
*Artículo escrito por Juan Lazo Paredes – Psicólogo