Como Psicólogos en Perú, nos especializamos en la Terapia Cognitivo Conductual un tipo de psicoterapia muy utilizada por los psicólogos en la actualidad por la evidencia científica que la sustenta. En este artículo vamos a contarte de qué se trata y cómo funciona.
Abreviada como TCC, la Terapia Cognitivo Conductual se enfoca en la forma en que la personas piensan («cognitiva») y actúan («conductual»). Dicho en otras palabras, el concepto detrás de la TCC es que nuestros pensamientos sobre una situación afectan cómo nos sentimos, tanto emocional como físicamente, y cómo actuamos ante esa situación.
Cómo pensamos y cómo actuamos
Como seres humanos, otorgamos sentido a los acontecimientos que están sucediendo a nuestro alrededor. Sin embargo, a menudo no nos damos cuenta de que dos personas pueden dar significados muy diferentes al mismo acontecimiento.
Como se evidencia, los significados que asignamos a las situaciones afectan cómo nos sentimos y actuamos, no la situación en sí misma. Estos significados no siempre son precisos, realistas o útiles.
Los pensamientos inútiles provocan emociones desagradables y comportamientos autodestructivos
Por ejemplo: evitación, escape que refuerzan nuestros pensamientos negativos y mantienen el problema.
En resumen, nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos pueden interactuar e influirse mutuamente para crear un círculo vicioso. Todos tenemos pensamientos negativos en algún momento de nuestras vidas. Si aplicamos frecuentemente significados negativos a los eventos, entonces es probable que experimentemos problemas de ansiedad y / o depresión.
¿Cómo podría ayudarnos entonces la Terapia Cognitivo Conductual?
Veamos un ejemplo: si estás en una entrevista de trabajo y piensas «tengo que poder contestar todas las preguntas», pero no lo logras, serás severamente juzgado por su interlocutor. Es muy probable que estés muy angustiado en la entrevista y además te encuentres sudoroso y con la boca seca. Finalmente, podrías decidir mejor no ir a la entrevista.
Todos tenemos pensamientos negativos en algún momento de nuestras vidas, pero si aplicamos frecuentemente significados negativos a los eventos, entonces es probable que experimentemos problemas de ansiedad y / o depresión.
La Terapia Cognitivo Conductual te propondría analizar el pensamiento relacionado a «tengo que saber cómo contestar todas las preguntas en la entrevista» a un pensamiento más flexible. Por ejemplo: «Voy a tratar de responder lo mejor que pueda las preguntas». De esta forma, disminuiría significativamente la angustia, evitaría que transpires y finalmente decidirías ir a la entrevista. Capaz no consigas el trabajo, pero no evitas la entrevista, como mínimo, y te serviría de entrenamiento para futuras entrevistas de trabajo.
La Terapia Cognitiva Conductual basada en evidencias
La Terapia Cognitivo Conductual es un tratamiento psicológico basado en evidencias que ha demostrado ser eficaz a través de una investigación científica rigurosa. Esto significa que el tratamiento de TCC no se basa en que los psicólogos crean que pueda funcionar, sino que se ha demostrado que funciona.
El tratamiento basado en la evidencia puede aumentar las posibilidades de que un problema se identifique con precisión y se trate de manera efectiva. Esto puede evitar que el problema se prolongue innecesariamente y disminuyan las posibilidades de una recaída.
La investigación ha demostrado que la TCC es un tratamiento eficaz para una gama amplia de problemas (p. Ej., depresión, ansiedad, dolor crónico, desórdenes alimenticios, baja autoestima, problemas de ira, adicciones, etc.).
En concreto, se ha demostrado que la TCC es efectiva en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Y es tan efectiva (si no más) como el tratamiento con medicamentos solo. Las investigaciones también muestran que las personas que experimentan ansiedad y depresión tienen menos probabilidades de recaer cuando reciben tratamiento con TCC: ¡tienden a mejorar y mantenerse mejor!
Durante la terapia cognitiva conductual (TCC):
El terapeuta estimulará al paciente para que hable acerca de sus pensamientos y sentimientos y sobre las cosas que le preocupan. No hay que preocuparse si le resulta difícil hablar acerca de sus sentimientos. El terapeuta puede ayudarle a encontrar comodidad y seguridad.
La TCC suele centrarse en problemas específicos, utilizando un enfoque con objetivos determinados. A medida que se avanza en el proceso terapéutico, el terapeuta puede encargar tareas en el hogar (actividades, lecturas o prácticas para desarrollar y profundizar lo aprendido durante las sesiones de terapia habituales) y estimularte para que apliques lo aprendido en tu vida cotidiana.
El enfoque del terapeuta dependerá de tus preferencias y de tu situación particular. El terapeuta podrá combinar terapia cognitiva conductual con otras herramientas, como relajación, entrenamiento en habilidades sociales, etc.
Pasos de la terapia cognitiva conductual
La TCC comúnmente incluye estos pasos:
Identificar situaciones problemas o trastornos de tu vida
Pueden incluir problemas tales como una condición médica, separación de pareja, pena, enojo o síntomas de algún trastorno de salud mental (ansiedad, depresión, etc). Mayormente junto con el terapeuta decidirán en qué problemas y objetivos se podrán concentrar.
Buscar relación entre tus pensamientos, emociones y vínculos con estos problemas
Una vez identificado qué problemas se van a trabajar, el terapeuta te ayudará a expresar lo que piensas. Para esto, usualmente deberás identificar qué te dices a ti mismo sobre una experiencia (diálogo interno), tu interpretación del significado de una situación y tu opinión sobre ti mismo, otras personas y situaciones. Es posible que el terapeuta proponga que lleves anotaciones diarias.
Reconocer pensamientos negativos o irracionales
Para ayudarte a reconocer patrones de pensamiento y conducta que podrían estar contribuyendo a tus problemas, el terapeuta puede pedirte que prestes atención a tus manifestaciones físicas, emocionales y conductuales en diversos eventos problema.
Reformular pensamientos negativos o irracionales
El terapeuta alentará al paciente a preguntarse, si sus opiniones sobre una situación se basan en hechos o en una percepción inexacta o irracional de lo que acontece, este paso puede ser difícil. Puede ser que el paciente tenga formas de pensar sobre su vida y sobre sí mismo fuertemente establecidos en su mente. Con mucha práctica, los patrones de pensamiento y conductas útiles serán establecidas y no será necesario tanto gasto el poder hacerlo.